Entradas

Tema 10: Probabilidad

 Este tema no es la primera vez que lo vemos, pero aún así hemos aprendido nuevos conceptos como el espacio muestral, el suceso, el suceso contrario, la probabilidad del suceso, como calcular esa probabilidad, la regla de Laplace, la cual aprendí que solo se empleaba en experimentos simples como el lanzamiento de un dado. Para calcular la probabilidad en experimentos compuestos, como por ejemplo alguno en el que tienes que coger al azar diferentes objetos y cogiéndolos más de una vez, aprendí que hay que utilizar una herramienta llamada el diagrama del árbol 

Tema 9: Combinatoria

 En este tema hemos visto las distintas fromas de resolver problemas a la hora de ordenar o agrupar obejtos segun unas reglas. Primero aprendimos el principio general de recuento o multiplicación. Esta técnica se emplea cuando el grupo que hay que formar está compuesto por elementos de distintos conjuntos. La forma de resolver el problema con esta técnica es multiplicando el número de elementos de cada conjunto. A continuación vimos las permutaciones de n elementos (sin repetición). Esta técnica se emplea cuando quieres calcular el número de grupos que puedes formar a partir de n elementos. La forma de resolver esta técnica es usando la operación matemática del número factorial. Después de las permutaciones, vimos las variaciones sin repetición de n elementos. Esta se usa para agrupar formar grupos de r elementos distintos a partir de los n elementos del total. Para resolver esta técnica, multiplicamos los n elementos del total por una cifra menos un total de r veces, es decir,...

Tema 7: Geometría analítica

 En este tema empezamos repasando los conceptos previos que necesitábamos adquirir para poder hacer las ecuaciones que más adelante veríamos. Estos conceptos son el vector, el módulo de un vector, el punto vector y las operaciones con vectores. Tras esta introducción del tema, vimos como sacar la ecuación de la recta que constaba de varios pasos: Primero, siempre el enunciado va a ser la ecuación vectorial que incluye todos los conceptos previos que aprendimos, después, con los datos que nos aporta el enunciado y despejando llegamos a la ecuación paramétrica, donde hay que despejar la k en ambas ecuaciones e igualarlas. Una vez igualamos las dos ecuaciones, obtenemos la ecuación continua y si despejamos la y obtenemos la final ecuación explícita, donde la m es la pendiente de la recta y la n la ordenada en el origen. Tras aprender esto, aprendimos distintos casos que pueden dar lugar a confusión. Por ejemplo, en el caso en el que el vector director tiene el número 0 en alguno de su...

Tema 6: Trigonometría

 En este tema de trigonometría hemos aprendido muchas nuevas cosas ya que es un tema completamente nuevo. Primero hemos empezado viendo las razones trigonométricas, que son las que se pueden dfinir en un triángulo rectángulo. Exactamente hay 3: -El seno de un ángulo: Se calcula con la siguiente fórmula: Seno de Alfa= Cateto opuesto/Hipotenusa  -El coseno de un ángulo: Se calcula con la siguiente fórmula: Coseno de Alfa= Cateto contiguo/Hipotenusa -La tangente de un ángulo: Se calcula con la siguiente fórmula: Tangente de alfa= Cateto opuesto/ Cateto contiguo Una vez nos aprendimos esto, vimos las propiedades de las razones trigonométricas y aprendimos a calcular el seno, coseno y la tangente en la calculadora. De eso en adelante hemos aprendido a realizar problemas en los que hemos tenido que calcular las distintas razones trigonométricas.

Tema 5: Funciones

Primero de todo empezamos recordando lo visto de otros años en cuánto a las funciones, los distintos tipos, nombres, etc. Lo primero nuevo que hemos visto son las funciones definidas a trozos y aprendí que para representarlas había que tener en cuenta la delimitación y haciendo uso siempre del valor extremo, y dejándolo como un punto abierto. Lo segundo nuevo fueron los parámetros de las funciones, con estos empezamos recordando lo del año pasado y más adelante los nuevos conceptos, de los que aprendí que había varios tipos de simetría:par e impar, y también como averiguar cuál de ellas es, también aprendimos lo que era una función periódica, aunque casi nunca se dió el caso y las asíntotas tanto verticales como horizontales, que sirven para representar que la función está constantemente pegada a un valor pero sin llegar a tocarlo. A continuación aprendimos a representar gráficamente otros tipos de funciones. Las primeras fueron las de proporcionalidad inversa, estas se hacían cuando l...

Tema 4: Inecuaciones y sistemas de inecuaciones

 Este tema empezamos aprendiéndolo con el mismo orden que las ecuaciones, primero empezamos con las de primer grado, la diferencia con las ecuaciones es que con estas, si el coeficiente de la incógnita es negativo hay que cambiar de sentido el signo mayor/menor/mayor o igual/menor o igual, sobre las inecuaciones de primer grado es lo único nuevo que aprendí. Al igual que con las ecuaciones, seguimos aprendiendo los sistenas de ecuaciones de primer grado con una incógnita. A diferencia de las ecuaciones, en estas tenemos que resolver ambas inecuaciones del sistema sin sustituir en ningún lado, tan solo despejas y al final representas las dos soluciones en la misma recta real, despúes de hacer esto averiguariamos la solución del sistema, la cual expresaríamos en forma de intervalo A continuación aprendimos las inecuaciones de segundo grado han sido las más complicadas.                   Lo primero era, al igual que en las ecuaciones quitar...

Tema 3: Ecuaciones

 Este tema, lo empezamos viendo las ecuaciones de grado superior, en las que he aprendido que hay que igualar el igualar la expresión algebraica a cero, y después factorizar la expresión e igualar a cero todos los factores primos. Después, vimos la ecuaciones con fracciones algebraicas, en las que aprendí que para resolverla había que quitar el denominador haciendo el m.c.m y también aprendí que hay que comprobar la solución en el enunciado inicial porque la fracción no puede tener denominador 0. A continuación, aprendimos a resolver ecuaciones irracionales, que son aquellas en las que la incógnita aparece dentro de la raíz, con esto aprendí que primero había que dejar a la raíz sola, para despúes poder elevarla al cuadrado y que desapareciera, en esta también aprendí que era necesario comprobar la solución ya que podía dar una raíz negativa y eso sería incorrecto. También vimos otro tipo de ecuaciones irracionales en las que teníamos raíces en ambos miembrosa de la ecuación, por l...